Descubrimos la Berlinale con Celia Martínez, guía de Berlin & Film


BerlinaleLa 68 edición de la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Berlín, proyectará desde este jueves y hasta el 25 de febrero 400 películas. Unos 300.000 espectadores podrán disfrutar de estrenos como Dogs (Isla de perros), del director Wes Anderson. En esta ocasión se proyectarán también diez películas de Willem Dafoe, que recibirá el Oso de Oro de honor.

Pero, ¿quiénes ganarán los Osos de Plata a la mejor dirección y a la mejor interpretación masculina y femenina? La respuesta la conoceremos el 24 de febrero, cuando el jurado presidido por el alemán Tom Tykwer anuncie los ganadores en la ceremonia final. Entre los films participantes hay 3 películas españolas: ‘La enfermedad del domingo’, de Ramón Salazar, y los documentales ‘El silencio de los otros’ y ‘Trinta Lumes’. También destacan otros como ‘Don’t worry, He Won’t Get Far on Foot’, de Gus Van Sant.

A diferencia de otros festivales, la Berlinale ofrece al público entradas para todas sus galas, que se pueden adquirir directamente en las taquillas del Berlinale Palast, sede del festival. Celia Martínez García, guía de cine en Berlín, ha asistido a estrenos durante varios años. “En uno de ellos pagué un euro”, recuerda. Otro año asistió a una masterclass de Berlinale Talents impartida por el editor de imagen y sonido de ‘El paciente inglés’, y no se lo quiso perder, ya que analizaba la película en su tesis.

Visitas de cine

Celia Martínez es madrileña y se trasladó a Berlín en 2009, donde realiza visitas guiadas especializadas en cine. Su doctorado en Cine y Musicología dio paso a la creación del proyecto Berlin & Film, a través del que organiza visitas  temáticas sobre el cine del Tercer Reich, de la Guerra Fría o de otras épocas o géneros.

Celia MartínezCoincidiendo con la 68 edición de la Berlinale, Berlin & Film ofrece una ruta por el entorno del festival, que recorre la Postdamer Platz, la Filmhaus, la Marlene Ditriech Platz y la Deutsche Kinemathek. Otro tour interesante que profundiza en la historia cinematográfica de la ciudad es ‘Berlín occidental a través del cine’. “Casi todos los directores de cine y teatro de principios del s. XX vivían en torno a la iglesia semidestruida Kaiser Wilhelm, en la avenida Kurfürstendamm –explica Celia-. Allí debutó Marlene Dietrich y se conservan cines de entonces”.

Celia también está preparando uno sobre la Guerra Fría, con los escenarios de ‘El Puente de los espías’, como Checkpoint Charlie. Muchas de estas visitas guiadas se realizan en colaboración con el Eurostars Berlin Hotel LC, a través de Culture & Touring Berlín. Además de su ubicación, Celia destaca el buen servicio de concierge del hotel.

En todos ellos queda patente el vínculo de la historia alemana con el cine. Sin ir más lejos, la Berlinale nació como una iniciativa americana. “Oscar Martey vino en una comisión cultural con el ejército de EE.UU. con el objetivo de democratizar y desnazificar Alemania”, explica Celia.

No hay que olvidar que en los años 20 Berlín era el mayor centro de producción cinematográfica de Europa, y que directores como Billy Wilder o Leni Riefenstahl han rodado allí. Pero, ¿hasta dónde llega la importancia del cine en la historia de Berlín?

“Gran parte de la historia está filmada, todos hemos visto discursos de Hitler, de Gobachov, y de Reagan. El cine ha sido una forma muy buena de canalizar traumas en Berlín, que son muchos. Le ha servido como catarsis”, responde Celia.

“El cine alemán está encontrando una voz propia»

Le pedimos que haga una pequeña selección de películas destacadas por décadas y elige:

  • De los años 20, ‘Cabaret’: “Refleja los años en los que se estaba gestando el nazismo. Parece una película muy tonta pero tiene todas una carga histórica detrás”.
  • Del Tercer Reich: “Me quedo con una película reciente, ‘El Hundimiento’, me gusta porque es de las primeras que no demonizan a Hitler, no porque no tenga que ser demonizado, sino porque plantea una cara humana. Además se muestra el grado de destrucción que supone para Alemania haber provocado la II Guerra Mundial”.
  • De la Guerra Fría: “Elijo ‘Un, dos, tres’, de Billy Wilder, porque es brillante. La hizo antes de construirse el Muro, cuando no se sabía hasta donde iba a llegar”.

Hoy en día “el cine alemán está encontrando una voz propia. El problema que ha tenido es que desde el nazismo nada se puede parecer a eso, pero la cultura previa la hicieron desaparecer los nazis”, explica Celia. De ahí que “el cine alemán no tiene referencias”.

“Se está haciendo mucho cine histórico –con películas como ‘Elser’ (2015), sobre la resistencia alemana y películas de la Alemania Oriental. También se hace mucho cine sobre Berlín, con películas como ‘Oh Boy’ (2012), que enseñan cómo se ha gentrificado Berlín, que ya no es la ciudad barata que era.

Si algo queda claro después de esta charla con Celia Martínez es que el cine alemán está en pleno auge y que es un elemento intrínseco de la historia de Berlín. Por eso nos sumamos a la fiesta de la Berlinale, invitando a los turistas de la ciudad a celebrar el festival de la gran pantalla. Pronto sabremos quiénes se llevan los Osos de Plata.

'Oh boy' (2012)

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede utilizar estos atributos y etiquetas HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.