Scarlett Hooft Graafland: «Cuando viajo a los rincones más aislados de la tierra solo necesito mi cámara»
Las fotografías surrealistas de Scarlett Hooft Graafland registran sus intervenciones escultóricas, cuidadosamente coreografiadas y creadas en algunos de los rincones más aislados de la tierra. Scarlett Hooft Graafland (1973) se formó en la Royal Academy of Art de La Haya, Holanda, y estudió un Máster de escultura en la Parson School of Design de Nueva York.
Entre sus exposiciones individuales destacan ‘Shores Like You’, en el Museo de Fotografía Huis Marseille de Ámsterdam en 2016; ‘¡Mira! ¡Cocinar! ¡Mira!’, en el Museo Landskrona de Suecia en 2015; ‘Paisaje poco probable’, en el Museo de Fotografía de Seúl en 2014; ‘Almas De Sal’, en el Museo Nacional de Arte de La Paz en 2012; y ‘Reykjavik Roofs’, en la SIM Gallery de Reykjavik en 2004; y ‘Part Time Human’, en el Centro de Arte Contemporáneo de Jerusalén en el año 2000. Actualmente está preparando su próximo proyecto en Bolivia.
¿Cuál es para usted la mejor composición cuando fotografía?
Me gusta mostrar paisajes poderosos y muchas veces hago presentaciones e instalaciones en estos sitios; con figuras diminutas e inmensos alrededores y extensiones, figuras delineadas y cielos y horizontes ilimitados, colores nítidos dentro de un paisaje natural uniforme, composición e indeterminación, abierto y vulnerable versus cerrado y cubierto, cultura versus naturaleza. Esto muestra la vulnerabilidad de la figura humana y el contraste de la naturaleza libre frente a las reglas y tradiciones culturales que se presentan.
En algunas de sus fotografías encontramos una relación con Magritte, ¿cierto? ¿Cuáles son sus principales referentes artísticos?
Sí, Magritte es una artista muy importante para mí. Realmente me gustan sus imágenes surrealistas, te da una sensación de esperanza, de posibilidades. También por sus títulos, realmente se suman a la obra. Y admiro las performances de Francis Alÿs, donde aborda temas sociales de una manera muy poderosa. También estoy muy impresionada por los monumentos de Rachel Whiteread, que muestran un momento congelado en el tiempo, en el espacio, de una manera muy tranquila y sutil.
¿Su fotografía es analógica?
Me gusta el hecho de que mis paisajes parezcan haber sido manipulados, pero son reales. Todo lo que hago es analógico, no digital. Trabajo con una cámara de medio formato e imprimo directamente desde el negativo. Las imágenes no se manipulan digitalmente y conservan la pureza y la delicadeza del momento natural.
«Me gusta el hecho de que mis paisajes parezcan haber sido manipulados, pero son reales».
Scarlett Hooft Graafland
Prefiero crear mis imágenes de una manera tan tradicional porque me gusta la franqueza directa del medio, esencialmente «lo que ves es lo que obtienes». Es la capacidad de documentar la realidad lo que refuerza la representación de lo irracional y lo fantástico.
Su obra ‘Burka Balloons, such as Still Life with Camels or Dune Likes You’, es una serie de imágenes de una mujer y u un grupo de hombres con la cabeza cubierta. ¿De qué habla?
Quería hacer imágenes abstractas de personas con ropas tradicionales, como las mujeres yemenitas en sus burkas y los hombres árabes que vestían un largo y rosado «Keffiyeh». En los Emiratos Árabes los hombres muestran su estatus social por el tipo de tocado que usan.
Creo que es interesante mostrar el comportamiento cultural, motivado por valores aparentemente eternos como el honor, la virtud y la felicidad eterna. En la escena, los actores están rodeados por un vasto paisaje surrealista, que se convierte en el coro de una tragicomedia clásica, comentando silenciosamente la escena.
¿Cuándo decidió que quería ser fotógrafa?
Me formé como escultora y durante el tiempo que estuve haciendo instalaciones y actuaciones escultóricas específicas utilicé la fotografía para documentar estos eventos. Estas fotos se volvieron tan poderosas que decidí que estas deberían ser las obras finales. Creo que es hermoso poder utilizar la naturaleza y las culturas siempre cambiantes que encuentro en todo el mundo como mi propio lienzo. Cuando viajo a los rincones más aislados de la tierra solo necesito mi cámara.
¿Cuál es su próximo destino?
Bolivia. Tengo planes de trabajar en el lago más alto de la tierra, Titicaca, tengo algunas ideas inspiradas en las leyendas incas de esa región.
Sobre el autor

Francisco Lacerda
Francisco Lacerda es un artista y crítico independiente. Ha comisariado exposiciones en museos, centros culturales, hoteles de lujo y espacios independientes. La mayoría de ellos en Portugal, España, Reino Unido y Qatar. Francisco Lacerda aprende negocios de arte y derecho internacional en el Sotheby's Institute of Art, estudio de color en la Sociedade Nacional de Belas Artes, gemas y diamantes y en el Instituto Gemológico de América; y Administración en ISG - Escuela de Administración.
Colabora como corresponsal cultural del blog Eurostars Cooltura, con entrevistas a personalidades del mundo de la cultura desde 2018. Ya ha entrevistado a personalidades como: Duane Michals, Albert Watson, Steve McCurry, Gottfried Helnwein, Gérard Fromanger, John Akomfrah, Pedro Calapez, Simone Fattal, Gregory Lysak, Patrick Hughes, Barahona Possollo y Berndnaut Smilde, entre
muchos otros artistas.