Edouard Taufenbach: «Pertenezco a una generación de creadores que no cuestionan si son fotógrafos o artistas»
Edouard Taufenbach (París, 1988) explora el tiempo, la memoria, el arte y las fotografías de reapropiación en obras de arte basadas en collage. En la Sorbona, mientras estudiaba cine, quedó fascinado con el montaje de películas. “Para cada collage, encuentro un detalle que es la piedra de toque de la imagen”, explica. Taufenbach, cuya obra han publicado medios como The New York Times, Le Figaro o la BBC, también busca momentos íntimos de la vida cotidiana.
Edouard Taufenbach ha pintado grabados fotográficos, fotografías vernáculas familiares de los años 40, 50 y 60. También se multiplica variando el encuadre y pintando sobre vidrio. Su trabajo se inspira en las prácticas de material de archivo, donde la película lambda se reutiliza como medio, se pinta y se raya.
En cada uno de sus collages las formas de la misma matriz imitan al cine en su formato de película. También evocan técnicas previas de captura como la cronofotografía de Etienne-Jules Marey o Eadweard Muybridge.
FRANCISCO LACERDA – ¿Cuándo decidió explorar el arte y las técnicas de Josef Albers, Etienne-Jules Marey o Eadweard Muybridge?
EDOUARD TAUFENBACH – Nunca fue realmente una decisión consciente, sino el resultado del azar y las circunstancias. Tengo una gran admiración por el trabajo de Josef Albers, y cuando comencé a trabajar en HOMMAGE 2, elegí crear 26 variaciones de la misma forma.
El homenaje al cuadrado de Josef Albers fue formidable como punto de partida, a la vez simple pero misterioso: se prestan a una infinidad de posibles interpretaciones. En cuanto a la Cronofotografía, esta se centra en el cine y la imagen en movimiento es un modelo casi insuperable.
FL – Al ver esa obra, pensé que eran azulejos de Zellige o Iznik. Pero al verla de cerca aprecié un tipo de trabajo completamente diferente: una historia nueva y diferente. La belleza y el concepto artístico que permite al espectador ver Op art. ¿Considera que esto funciona en obras suyas como «Serendipity»?
ET – Es gracioso que le sugiera azulejos: soy coleccionista de cerámica y me apasiona la abstracción en este medio. Mis primeros trabajos se inspiraron en la pavimentación de iglesias en la región de Venecia que había visitado. Respecto al resto de su pregunta, estos collages pintados buscan un equilibrio entre el sujeto y la forma: la estética y la historia. Son cristales de memoria o imágenes reflejadas.
«Mis collages pintados buscan un equilibrio entre la estética y la historia»
FL – ¿Cuál es el future de la fotografía en el arte, en su opinión?
ET – Creo que la separación que desde hace mucho tiempo ha distanciado a la fotografía del arte contemporáneo está desapareciendo, y eso es algo muy bueno. Yo mismo siento que pertenezco a una generación de creadores que no cuestionan si son fotógrafos o artistas.
FL – ¿Cuál será su próximo proyecto?
ET – Estoy trabajando en paralelo en dos proyectos muy diferentes: uno trata de la migración de las golondrinas y su vuelo, y el otro está dedicado a Marlene Dietrich.
Sobre el autor

Francisco Lacerda
Francisco Lacerda es un artista y crítico independiente. Ha comisariado exposiciones en museos, centros culturales, hoteles de lujo y espacios independientes. La mayoría de ellos en Portugal, España, Reino Unido y Qatar. Francisco Lacerda aprende negocios de arte y derecho internacional en el Sotheby's Institute of Art, estudio de color en la Sociedade Nacional de Belas Artes, gemas y diamantes y en el Instituto Gemológico de América; y Administración en ISG - Escuela de Administración.
Colabora como corresponsal cultural del blog Eurostars Cooltura, con entrevistas a personalidades del mundo de la cultura desde 2018. Ya ha entrevistado a personalidades como: Duane Michals, Albert Watson, Steve McCurry, Gottfried Helnwein, Gérard Fromanger, John Akomfrah, Pedro Calapez, Simone Fattal, Gregory Lysak, Patrick Hughes, Barahona Possollo y Berndnaut Smilde, entre
muchos otros artistas.